martes, 10 de diciembre de 2013

La Trampa de las AFP

Lo que sucede con el Fondo de Pensiones a través de las AFP llega a niveles película, tranquilamente el director de la película americana la Gran Estafa, podría producir la versión 4 con solo conocer el manejo de  estas.
Acá en nuestro país prácticamente es una obligación que todo ciudadano que ingrese a laborar formalmente tenga que afiliarse a una AFP, para esto, el estado lamentablemente es un fiel aliado de las AFP.
Hoy en día es muy pobre el debate sobre los Abusos de las AFP, ni las mismas Centrales Sindicales promueven una reforma de la ley que regula los Fondos de Pensiones, ni que decir de los medios de comunicación masivos, ni pio sobre este tema 
Sin embargo, aunque parezca mentira, en las mismas AFP existe información que va sorprender a muchos, por ello los invito a que busquen en la misma página de AFP Integra: http://www.integratunumero.com.pe/ a que calculen su número y se den con un portazo con la realidad.
En el siguiente cuadro están las cifras que tienes que obtener según la AFP INTEGRA a lo largo de tu vida laboral para tener una pensión Marca Perú. 
Para una Pensión Mensual de:
El Monto a Recaudar  es:
S/ 400.00
S/. 74,534
S/. 800.0
S/. 149,067
S/. 1,000
S/. 186,334
S/. 2,000
S/. 372,667
S/. 3,000
S/. 559,001
S/. 5,000
S/. 931,667
S/10,000
S/. 1´863,334









Aquellos que ganan entre S/500 y S/1,200 soles mensuales – sueldos de gran parte de las personas registradas en planilla- están destinadas prácticamente a la mendicidad o a esperar que el estado les dé un bono para que puedan sobrevivir, ya que en los más de 40 años que laborarán, sus aportes no llegarán ni a los S/70,000 soles.

lunes, 2 de diciembre de 2013

lunes, 25 de noviembre de 2013

Utilidades y lo que tenemos que hacer

En los próximos días se concederá un préstamo a cuenta de las próximas utilidades, este préstamo posiblemente paliará de alguna u otra manera las necesidades y exigencias que cada trabajador pueda tener.
Según lo comunicado por recursos humanos este préstamo se debe a las solicitudes de trabajadores y de las organizaciones sindicales. Algo que no ha indicado recursos humanos, es  el motivo de aquella solicitud. Sin embargo, es evidente que este préstamo que otorga  se debe a que las utilidades repartidas a los trabajadores estuvieron muy por debajo de lo esperado, y esto quizás por la abundante información que recibimos por correo, donde manifiestan que cada vez estamos mejor, que seguimos cumpliendo las metas, y todo eso que suena bonito, que inspira, que es emprendedor, pero que a la hora de la hora se traduce en menos beneficios para la mayoría.
Lo sucedido con el reparto de utilidades 2011, el pasado mes de marzo ha generado mucha inconformidad y critica entre los trabajadores, pero esto debemos aprovecharlo también para  hacer algunos comentarios y preguntas que me atrevo a mencionar:
1.- Queda demostrado que NO podemos confiarnos en los grandes resultados de ventas  que se puedan obtener en la empresa, ya que eso no significa que las Utilidades sean mejores, podrían existir gastos, inversiones, caídas, (y todo lo que dice la empresa) etc. Por ello la importancia de concentrarnos en exigir mejores salarios y bonificaciones, ya que estos son fijos.
2.- Con relación a las críticas sobre el reparto, la mayoría son válidas. Pero seamos sinceros compañer@s, nuestra crítica no pasará de ser solo eso, a menos que estemos más organizados en diferentes niveles. Parece gracioso pero mientras Telefónica fusiona sus empresas, aún seguimos teniendo varios sindicatos. Suena a broma, pero Telefónica si da muestras de desprendimiento y verdadera unidad.
3.- Algo que me parece muy importante, sobre todo cuando se habla que la equidad y la  transparencia son pilares de la empresa.  ¿Qué tan cierto es que las utilidades afectaron los presupuestos personales de todos los que estamos en TDP? , ¿A todos les afecta esta baja de Utilidades?  Existen muchas posibilidades -por no decir enormes- que eso no sea tan cierto. Ya que para nadie es un secreto que solo algunos cobran a parte de sus salarios mensuales, algo que se llama SRD, que al parecer es un bono que se les entrega por cumplir metas (solo a ellos les pagan lo que en algún momento era algo parecido a la bonificación de productividad). La política de este SRD no la sabe casi nadie, excepto los que la cobran y recursos humanos, sin embargo, algunos tenemos entendido que el SRD sería un porcentaje de la suma de los ingresos anuales de un ejecutivo, es decir, en un caso hipotético que un ejecutivo ganara 30,000 soles mensuales, anualmente sus ingresos bordearían los 360,000, y si su SRD fuera de 50%, estaría pasando por caja para cobrar 180,000 soles. En pocas palabras mientras a la mayoría le afectó, posiblemente a algunos cuantos, les vaya igual o  mejor
4.- ¿Qué podemos hacer?
En Telefónica a diferencia de otras empresas, tenemos sindicatos, con sus fortalezas y debilidades, pero los tenemos. Los que estamos afiliados al SUTTP, nos encontramos en proceso de Negociación Colectiva, y en nuestro Pliego de Reclamos están descritas las peticiones de todos los que conformamos el sindicato, y ese es nuestro camino para poder mejorar nuestras condiciones de trabajo. Por ello es necesario participar en las actividades sindicales, hacer criticas y propuestas, y así estar preparados para defender nuestras peticiones. No hay otra forma, los trabajadores tenemos que entender que el Pliego de Reclamos es nuestra principal herramienta para mejorar las condiciones laborales.


Saludos
Walter Diaz de la Vega Castillo
Enviado el 12 de Abril del 2012 por correo electrónico.

Trabajadores protestan contra Telefónica del Perú

Trabajadores protestan contra Telefónica del Perú
 
06 Junio 2012



Continúan las protestas contra Telefónica
Lima, Perú

El pasado 06 de Junio en una actividad deportiva promovida por la transnacional española, los trabajadores que participaron en dicho evento, decidieron manifestar su rechazo a la política laboral de Telefónica. Con polos y pancartas exigieron a los altos funcionarios solucionen el Pliego de Reclamos presentado hace mas de 6 meses por su organización sindical el Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú (SUTTP).
Los trabajadores vienen exigiendo una redistribución más justa de las ganancias de Telefónica, lo que se traduce en aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo.




 Noticia publicada en Rebanadas de Realidad 13 de Junio de 2012.

Cuadro de texto: Trabajadores exigen la  solución al Pliego de Reclamos presentado en Octubre del 2011.

Los 82 del SUTTP

Hoy 23 de septiembre de 2013, nuestro sindicato cumple 82 años de vida institucional, durante este largo tiempo  nuestra organización ha logrado conquistar derechos y beneficios que hoy gozamos todos los que trabajamos en Telefónica del Perú, incluso aquellos que no están afiliados a ninguna organización sindical.
Este 82 aniversario, sin caer en falsos triunfalismos, tiene que llenarnos de alegría, reflexión y autocrítica, cuestiones básicas para que nuestra organización se desarrolle y no quede a la deriva o se reduzca a su mínima expresión.
Los que iniciaron allá por los años 1920 el movimiento sindical telefónico deben celebrar la todavía existencia del movimiento telefónico, sin embargo, hubieran querido que 80 años después, nuestra organización haya crecido y progresado, lamentablemente esa visión no se pudo tornar en realidad, no solo por los contextos políticos que siempre han enfrentado las organizaciones sociales, sino por los manejos inapropiados y egocentristas de personajes que han decidido manchar la historia del movimiento telefónico con la tiranía y dictadura que ahora los caracteriza.
A pesar de esta realidad, y para tristeza de aquellos que no desean que los trabajadores estemos organizados, nuestra institución continúa en vigencia; con discrepancias y polémicas que existen en cualquier organización, siempre los telefónicos nos mostraremos como un Frente - como lo escribió y enseño el amauta José Carlos Mariátegui - es por ello que muchos nos conservamos alegres, llenos de esperanza, preparados para impulsar el cambio y progreso que necesita nuestra organización, para nuestro bien, el de nuestras familias y el de nuestra sociedad.
En ese sentido, urge una refundación del sindicalismo telefónico, una refundación dónde los principios esenciales que dieron origen al sindicalismo, se pongan en práctica: la Justicia, la Solidaridad, sean las banderas que se enarbolen desde lo más profundo de nuestra organización.
Abanderar la Justicia, la Solidaridad, con ejemplo y autoridad moral, es posible y también es un clamor de la mayoría de afiliados al SUTTP.  El solo iniciar este proceso, hará que nuestra organización se encamine a ser más fuerte y sobre todo confiable.
Feliz 82 aniversario mi querido sindicato, tu historia, tus derrotas, tus triunfos, tu implicancia en la sociedad, hacen que siempre estés en mis pensamientos.
Un Feliz 82 aniversario a todos los que estuvieron afiliados y contribuyeron con sus grandes ejemplos. De la misma manera, un Feliz 82 aniversario a los que hoy estamos afiliados al SUTTP, un abrazo para cada un@ de ustedes.
Saludos
Walter Diaz de la Vega Castillo
Enviado el 23 de Setiembre 2013 por correo electrónico.

sábado, 17 de agosto de 2013

El futuro de la izquierda

Entrevista a Marta Harnecker - El futuro de la izquierda
María Rivera

"No existe una crítica al capitalismo de hoy como la que Marx hizo al de su época."

Marta Harnecker está de regreso con un pensamiento renovado. Desde su perspectiva, el escepticismo hacia la política y los políticos, así como la falta de propuestas alternativas, son los principales retos que enfrenta la izquierda actual. Signo de su transformación es el entusiasmo que expresa ante la portada de la edición canadiense de su última obra: La izquierda en el umbral del siglo XXI. Haciendo posible lo imposible, que muestra una fotografía de las protestas del movimiento antiglobalizador en Quebec. En cambio, le disgusta que la latinoamericana mantenga los retratos de Marx y el Ché. "Es como anclarme al pasado"

Lleva escritos 40 libros, la mayoría testimoniales, pero todos la recuerdan por uno: Los conceptos elementales del materialismo histórico, publicado en 1969, que ni la misma autora sabe en qué edición va: "Creo que 63 o 64". La cifra no es sorpresiva si se considera que en los años de los setenta y ochenta no hubo estudiante de nivel medio que consiguiera evadir el texto. Generaciones de latinoamericanos lo aprendieron de memoria, convirtiéndolo en una especie de catecismo laico. A la caída del campo socialista aquella influencia volvió a la investigadora chilena centro de toda clase de críticas y descalificaciones. 

Fueron tiempos duros, un poco más llevaderos porque los vivió en Cuba, al lado de su compañero, el recientemente fallecido Manuel Piñeiro Losada, Barba Roja. Procreó una hija y reflexionó sobre las experiencias socialistas fracasadas. Se replanteó el concepto de política. Ahora ve a ésta como el arte de construir fuerzas y para ello, explica, hay que estar donde se encuentra la gente, junto a los movimientos y los actores sociales.

La actual Marta Harnecker también rompe esquemas en otros ámbitos. Su cuidadoso aspecto y su desparpajo caribeño están muy alejados de la imagen que cabría esperar de una teórica marxista. Su edad es algo que nunca dice, prefiere que cada quien saque sus conclusiones. "Mi primer libro lo escribí en 1969 y mi hija tiene 22 años. Cuando me preguntan cuántos años tengo esquivo la respuesta diciendo que fui un genio precoz... o que, como dicen los cubanos, tengo mucha juventud acumulada". Sólo cuando comienza a hablar de su gran pasión, la política, se pone seria.

Después de la caída del Muro de Berlín sobrevino el ostracismo. Su obra fue descalificada, ¿existe perspectiva suficiente para evaluar lo sucedido?


La descalificación estuvo relacionada con Los conceptos elementales del materialismo histórico. Como había formado generaciones de jóvenes me atribuyeron la responsabilidad prácticamente de todo. Llegó una reacción antiformación marxista, y sobre todo antimanual, y aunque yo siempre dije que ese libro fue hecho precisamente como respuesta a los manuales soviéticos, porque creo que el pensamiento marxista no se puede reducir a eso, lo incluyeron en el descrédito.

Pretendí dar elementos para leer a los clásicos a gente que no tenía formación. Trataba de facilitarles la lectura, no de suplantar a Marx. Pero por desgracia uno era el propósito y otro lo que sucedió, porque los alumnos aprendían el texto de memoria convirtiéndolo en una especie de dogma. En 1985, incluí un prefacio para explicar todo eso que se llamaba el marxismo, un antidogma. Quise impedir la más reciente edición para reestructurar el libro, porque existen cosas mal enfocadas, pero lo publicaron contra mi voluntad."

Las baterías no sólo se enfocaron hacia usted, todo un pensamiento fue pasado por la guillotina.
Caído el socialismo, se llegó a la conclusión de que el marxismo no servía, como si la prueba de su validez hubiera sido el socialismo real. Ahí, coincido con Eduardo Galeano, cuando dice que fuimos invitados a un funeral cuyo muerto no era el nuestro. Porque el socialismo que desapareció no era el de nuestras utopías. Nosotros lo que pretendíamos era una sociedad más justa, más igualitaria y con mayor protagonismo de la gente, mientras que en el socialismo desaparecido todo se decidía arriba sin participación popular en la toma de decisiones. Si cayó tan rápidamente fue porque nadie lo sentía como suyo.

Y llegó la crisis de una visión del mundo...
Por supuesto, hubo un periodo de crisis muy grande. Todos los involucrados en la producción teórica de izquierda tuvimos y tenemos grandes interrogantes, algunas todavía no resueltas. Sin embargo, la propia crisis del neoliberalismo, cuando algunos lo pensaban exitoso, ocasionó que muchas personas empezaran a darse cuenta de que se requiere otro tipo de sociedad. Eso ha llevado a que retomemos los orígenes de los creadores del socialismo y que busquemos respuestas en otras experiencias. Ahora muchos de nosotros estamos valorando las experiencias prácticas de lógica no competitiva, solidaria. Si bien no son la solución global sí contienen formas de gestión, de democracia o de valores que son importantes para una nueva sociedad.

En lo personal, ¿cómo vivió aquel tiempo? 
Me golpeó. Me sentí responsable porque no tenía respuesta para tanta pregunta que me hacían. Fue más llevadero porque vivía en Cuba. Tuve a mi hija y me dediqué a entrevistar a más de cien dirigentes sociales latinoamericanos, parlamentarios, secretarios generales y comandantes, en busca de respuestas.

¿Nunca cayó en el pesimismo? 
No, básicamente soy optimista, aunque pienso que la izquierda está en crisis y que no vemos un horizonte socialista. Nuestra generación pensaba que había que llegar al poder y transformar la sociedad desde arriba, y una de las cosas que hemos aprendido es que la democracia es un proceso cultural, y que para que éste se produzca hay que trabajar políticamente desde los espacios en donde estés.

¿En qué apoya su optimismo? 
En las experiencias de gobiernos locales de izquierda, donde se ha podido lograr prácticas políticas distintas, como en Porto Alegre o en territorios del movimiento de los Sin Tierra, en Brasil. Lo que produce mayores ganancias a la izquierda es concentrar fuerzas en un espacio delimitado. Cuando la gente ve prácticas transparentes, no corruptas, que delegan poder a la gente y priorizan a los más desvalidos se produce un cambio. Cuando los Sin Tierra toman un lugar y crean formas de producción más cercanas a la lógica de la solidaridad que a la del lucro, forman mercados locales diferentes. Hay que estudiar experiencias sociales concretas para aprender de ellas.

¿La sorprendió el movimiento antiglobalización surgido en Seattle?
No, a mí lo que me impresionó fue su nivel de organización y la forma en que lo lograron, mediante los avances surgidos en la revolución científico-técnica. La idea de que estas transformaciones fragmentaron a la clase obrera causa rechazo en muchos, pero esos muchachos muestran que se puede dar una nueva orientación a toda esa tecnología. Pero también percibo que cuando terminan las movilizaciones esos jóvenes no saben qué hacer. Los movimientos y los actores sociales deben entender que necesitan un instrumento político articulador capaz de formular propuestas alternativas y unificar voluntades.

¿Un partido? 
No sé si esa sea la forma que se necesita. En Uruguay, donde desde mi punto de vista se encuentra la izquierda más madura del continente, lo que existe es un frente amplio. Lo que no se debe perder de vista es que los procesos deben estar por encima de los intereses partidarios y que se tienen que respetar las diferencias y las militancias de distinto tipo.

Para usted, ¿cuáles serían los principales problemas que tiene la izquierda latinoamericana hoy?
El escepticismo de la gente hacia la política y los políticos y que no tenemos alternativas a conseguir. No existe una crítica al capitalismo de hoy como Marx la tuvo hacia el de su época.

¿Cuál sería su evaluación después de todo lo vivido?
Me siento plena, creo que han valido la pena las cosas que he hecho. Lo que lamento es la falta de tiempo cuando hay tantas cosas que hacer por delante: formar gente, reflexionar más sobre las experiencias socialistas que fracasaron y construir alternativas... ¡Ah!, y leer. No tengo tiempo de revisar otras cosas más que teoría, aunque ahora, antes de dormir, estoy leyendo una novela de amor que habla sobre los problemas de Afganistán.

Tomado de Revista Memoria

viernes, 8 de marzo de 2013

Murió un luchador, carta de mi hermano Alvaro por la muerte del presidente Chavez

Qué difícil es escuchar una noticia como esta. Malo o bueno siempre quisiste lo mejor para el pueblo, pueblo que deseaste unir en armonía, paz e igualdad. Fuiste y serás un luchador constante, luchaste contra tus enemigos más despiadados y luchaste con la más terrible y feroz de las enfermedades, nunca te diste por vencido, pero lastimosamente el cuerpo es débil y nuestro tiempo corto, pero las ideas son eternas y tú lograste que los ideales de libertad estén muy cerca del pueblo. A pesar del dolor que tu partida nos ofrece, crece un sentimiento muy escondido, sentimiento que nos exige salir a la luz, sentimiento que es tan simple que se puede dimensionar en una sola palabra… Amor, amor para dar, amor para buscar la igualdad, amor para compartir, amor para ser feliz. Hubiera deseado que fuera el mundo entero capaz de observar lo que hiciste por el pueblo, es algo que muchos desearíamos que se diera en nuestros países de origen, fue lo más cercano a un sueño. Lograr que todos tengamos los mismos derechos no es cosa fácil y diste tu vida entera para ello. Gracias por enseñarnos que cuando una persona desea algo en la vida, esta tiene que abrazar sus sueños y protegerlos con todas sus fuerzas para lograr ese objetivo, y también gracias por enseñarnos que aunque sea solo un sueño sigamos luchando porque no sabemos cuándo termina esto, ni quienes van a tratar de quitarnos nuestros sueños. Gracias por haberme hecho vivir una realidad diferente, gracias por darme la seguridad de que los sueños pueden hacerse realidad. Prometo luchar por mis sueños aunque estos me quiten la vida. Gracias Hugo Rafael Chávez Frías por darme la oportunidad de salir adelante en la vida por el único medio que existe: la educación. Atentamente Alvaro Diaz de la Vega Castillo Lima- Perú